Programa de cooperación al desarrollo "Mejora de las condiciones laborales para el acceso al trabajo digno, con igualdad y libre de violencia para las mujeres trabajadoras en la región centroamericana (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) con énfasis en las trabajadoras de la industria maquiladora"
Descripción
Las mujeres de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua sufren graves vulneraciones de sus derechos humanos y laborales : bajos salarios, carencias en la salud y la higiene en el trabajo, alta incidencia de la informalidad, acoso sexual y violencia contra las mujeres… Problemas que la crisis social y económica causada por pandemia de COVID – 19 está agravando. Particularmente, las zonas francas de estos países son sinónimo de estas vulneraciones de derechos de las mujeres trabajadoras adicionando a los problemas enumerados anteriormente jornadas de hasta 68 horas semanales, restricción a los derechos sindicales, trastornos musculo esqueléticos por movimientos repetitivos, ambientes insalubres, acoso y violencia en el trabajo… En general, la problemática que rodea a las maquilas en Centroamérica es sinónimo de incumplimiento de derechos humanos, laborales y de género fundamentales. La propuesta cuenta con tres objetivos específicos orientados a la mejora de las condiciones de trabajo de estas mujeres que ven vulnerados sus derechos en el lugar de trabajo ya que éste se realiza en condiciones de explotación.
Objetivos
OG : Contribuir a mejorar las condiciones laborales para el acceso al trabajo digno, con igualdad y libre de violencia para las mujeres trabajadoras en la región centroamericana (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) con énfasis en las trabajadoras de la industria maquiladora
OE 1 : fortalecer las capacidades de las titulares de los derechos unas condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, a la libertad de asociación en el trabajo y a la seguridad y la higiene en el trabajo : mujeres trabajadoras, con énfasis en trabajadoras de la maquila, de los países de intervención
OE 2 : fortalecer las capacidades de las titulares del derecho a vivir libres de violencia : mujeres en general y supervivientes de violencia contra las mujeres de los países de intervención.
OE 3 : incidencia en titulares de obligaciones y responsabilidades de los derechos de las mujeres a unas condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, a la libertad de asociación en el trabajo, a la seguridad y la higiene en el trabajo y a vivir libres de violencia : autoridades locales y funcionarios, empresarios, hombres y sociedad en general.
Tipo de actividades
Capacitación de 920 mujeres trabajadoras en derechos laborales, a la salud ocupacional y al disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible en el trabajo
Asistencia y asesoramiento para el acceso a los mecanismos de exigibilidad jurídica de derechos a 2.340 mujeres trabajadoras
Capacitación de 340 mujeres en la apropiación y reconocimiento de su derecho a vivir libres de violencia en los ámbitos públicos y privados en cualquier etapa de su ciclo vital
Atención psicológica y asesoramiento jurídico legal a 1.690 mujeres adultas, adolescentes y jóvenes, supervivientes de acoso y violencia de género en los países de intervención.
Realización de un plan estratégico y de incidencia política de la REDCAM
Evaluación y actualización de la Agenda de los derechos laborales de mujeres trabajadoras de la industria maquiladora en Centroamérica, Acciones de incidencia en titulares de obligaciones y responsabilidades de los derechos afectados
Observatorio Centroamericano de violencia laboral contra las mujeres actualizado y fortalecido
Campaña para la promoción de los derechos humanos y laborales de las mujeres trabajadoras de la maquila en Centroamérica.